miércoles, 23 de marzo de 2011

Rol de investigador


        El 27 de enero del 2011 se realizó la primera visita a la Unidad Educativa Estadal Carlos Rincón Lubo. Ubicada en el Estado Zulia, Municipio Maracaibo, Parroquia Chiquinquira, Sector la Manzana de Oro. Día que tuvo como propósito la entrega de la carta de permiso redactada por la profesora Nelia González dirigida a la directiva escolar, con la finalidad de poder cursar así la práctica profesional nivel II todas las pasantes asignadas a dicha escuela. Luego de conocer al personal directivo y comenzando la mañana las pasantes fueron asignadas a diferentes salones de clase para ayudar al maestro del aula, sin embargo; fue durante el transcurso del día donde se informó a cada una respecto al grado donde desarrollarían la pasantía durante el tiempo correspondiente. En este sentido, Sofía Morillo y katy Jorys fueron asignadas en 1er grado.



Entrada a la escuela


Comedor


Pasantes Sofía Morillo y Katy Jorys


Total de pasantes de la escuela Carlos Rincón Lubo

Según Pérez (1998), la planeación e investigación en la acción se cumple en una forma cíclica, es decir, hay que pensar antes de decidir, observar y registrar lo que ocurre y aprovechar los resultados y anotaciones tomadas sobre el proceso seguido para rediseñar el momento siguiente.
El 3 de febrero se comenzó el día con los alumnos de primer grado, la maestra  dio la bienvenida a las pasantes y presentó a sus alumnos, en ese momento la docente les dijo que debían respetarnos. Luego, indicó que la ayudaran a pasar la lectura  y a corregir  la actividad  que estaba en la pizarra porque es una evidencia para los representantes que ellos trabajan en clases; para motivarlos se le colocaba una carita feliz si trabajan y pasan la lectura y triste si no lo hacían. Al finalizar la actividad de la pizarra se le colocó una caligrafía como: “te quiero mamá y papá”, en referencia al 14  de febrero día del amor y la amistad.

Pasante Katy Jorys tomando la lectura


Pasante Sofía Morillo corrigiendo la caligrafía

Se hizo un repaso de la efeméride 14 de febrero  día del amor y la amistad. Las pasantes tuvieron una participación dando clases en el aula, se inició con una lluvia de ideas sobre ¿Qué es el amor?, los alumnos respondieron: “es querer a mamá y  a papá”,  “es decirle te quiero”,  “respetarlos”,  “ser obedientes”, “hacer las tarea en el aula”  y la amistad es: “respetar a mis amigos”, “compartir” y “tener  tolerancia”. Este día realizaron corazones con material de reciclaje y la maestra Joneida recompensó a los niños pintándoles unos corazones en sus caras. 
Los  alumnos estaban contentos con la actividad de ese día.

Además, se llevó a cabo una investigación a través de la observación sobre las condiciones del salón, la maestra, los alumnos y el conocimiento que ellos poseen para el grado correspondiente. Esta obtuvo como resultado el siguiente diagnóstico:

ü  El aula estaba ambientada con las efemérides correspondientes, tiene un rincón patrio nacional y un rincón patrio regional, mesas con sillas en buen estado para que los alumnos realicen sus actividades, buena iluminación, aire acondicionado, suficiente espacio. Como debilidad no tenía las normas de convivencia que deben cumplir los niños dentro del salón de clase.

ü  Los alumnos son en el caso de la mayoría participativos, creativos, se esfuerzan en hacer sus caligrafías con letra legible y en general realizan las actividades y tareas que manda a realizar la maestra del aula. No obstante, en sus debilidades son pocos los alumnos que saben leer e identifican todas las letras del abecedario. En el caso de un minoritario grupo aún no saben ni leer casi ninguna palabra ni saben escribir. También hay entre ellos problemas de convivencia y falta de tolerancia lo cual se evidencia en sus constantes peleas verbales y en ocasiones físicas. Finalmente carencia de orden y pulcritud dentro del salón.

ü  La maestra se esfuerza por dar sus clases, incentiva a la interacción con los alumnos después de la explicación de un tema, busca recompensar de alguna forma a sus alumnos por el debido cumplimiento de sus tareas escolares, les demuestra afecto. Como debilidad se pudo observar falta de control sobre el grupo, falta de normas en el salón de clase lo cual es primordial mantener la disciplina de los alumnos.


Maestra: Yoneida Montero ella cuenta 25 alumnos  15 de niños y 10 niñas.


Maestra: Joneida Montero

  

No   APELLIDOS Y NOMBRES.
1.     Abreu Hernández, Alvis  Josué.
2.     Añez Parra, Cesar Andrés.
3.     Acero Machado, Luis Augusto.
4.     Altamirano Fuenmayor, Lisandro.
5.     Ballestero Parra, Meycarol  Michaell.
6.     Busto Yerfran, Alejandro.
7.     Bravo Rivas, Jean David.
8.     Chacón Huerta, Oswar José.
9.     Delgado Jaimes, Angie Daniela.
10.  Fuenmayor Rincón, Nicolás Enrique.
11.  Galiz Faría, Jesús Eduardo.
12.  Hernández  Romero, Andrea Victoria.
13.  Hernández Zambrano, Naibelis María.
14.  Homez Salata , Diego Enrique.
15.  Leiva Zambrano, Andrea Paola.
16.  Martínez Guerrero, Magdalena de Jesús.
17.  Montiel Ureche, Kelvin Javier.
18.  Peñaloza Godoy, María Gabriela.
19.  Portillo Villalobos, Wendy Carolina.
20.  Pulgar Rodríguez, Javier José.
21.  Romero Atencio, Wilhen Enrique.
22.  Ríos Ordoñez, Elizabeth Yaneth.
23.  Rujano Carrero, Víctor Manuel.
24.  Villamizar Arias, Luz del Amanecer.
25. Vizcaino Sutachan, José Antonio.

Niños de 1er grado 

Como actividad extracurricular el 4 de febrero se forró la puerta del salón de 1er grado alusivo al 12 de febrero día de la juventud y 14 febrero día del amor y la amistad


Puerta del salón adornada
Sofia Morillo

Katy Jorys



No hay comentarios:

Publicar un comentario