miércoles, 23 de marzo de 2011

Recuerdos más preciados de práctica profesional II

 El verdadero educador debe provocar deseos de aprendizajes, palabras del reconocido Antonion Pérez Esclarín frase que se puede hacer una rema en la vida del maestro con mucha paciencia, disciplina, creatividad,  perseverancia, pasión y esfuerzo. En este período de pasantes en primer grado, se pudo ver que en la realidad del contexto escolar la tarea no es nada fácil, es una ardua labor. Es paso a paso, pero aportando un granito de arena a los alumnos cada uno puede hacer bastante por la educación y más que eso cambiar vidas completas. En momentos parecia mejor hacerlo del modo mediocre y volverse totalmente conductista ante las dificultades que se presentan pero vale la  pena ser diferente, es una gran satisfacción al ver los frutos y haber ayudado con un aprendizaje signitivo a la enseñanza de los añumnos de primer grado. 

Rol de Gerente Educativo

 Se refiere a las acciones del estudiante de docencia para desarrollar los procesos administrativo de una organización educativa, como son los siguientes: planificar, organizar, dirigir, y controlar la labor docente dentro y fuera del aula.


El día 16 de marzo, para cubrir este rol, se realizó una exposición por cada grado donde cada uno expuso sobre su proyecto pedagógico de aula, en conjunto con la directiva, maestros, personal administrativo, pasantes, alumnos y representantes. Actividad que se llevo a cabo con el permiso y el agrado de la directora. Posteriormente, se ejecutaron como cierre dos juegos de competencia como: carrera con sacos y el juego de la cuchara con el limón; donde participó 1era y 2da etapa fue muy dinámica y emotiva para cada grado.

Al finalizar los juegos, los alumnos regresaron a sus respectivos salones donde se hizo un compartir y de esta manera la despedida de las pasantes de práctica profesional II con un detalle para los alumnos en el aula respectiva.


Maestros, pasantes y alumnos

Láminas de los proyectos








Actividades recreativas
 





 
 




El día 17 de marzo las pasantes Sofía Morillo y Katy Yorys hicieron una actividad extracurricular  para complementar  la ambientación del salón.





Salon ambientado






Rol de promotor social

El día 3 de marzo por motivo de un taller obligatorio de la escuela la maestra Joneida Montero no estuvo en el salón de clases, por consiguiente quedaron las pasantes a cargo del salón y sin tener actividades pendientes fue momento propicio para reforzar por medio de caligrafía y una copia el proyecto "Paseando por Mi Ciudad", específicamente los medios de transporte.

Por otra parte, se adornó la puerta del salón con motivo del carnaval.



Puerta del salón de 1er grado

El 11 de marzo, se realizó una comparsa, actividad donde se involucraron los alumnos con disfraces y caretas, representantes, personal docente, directiva y las pasantes con la finalidad de celebrar esa fecha festiva involucrándose la escuela con la comunidad mediante un desfile cerca de la ubicación de la escuela. Al terminar el desfile, cada grado volvió a su salón donde realizaron un compartir. 

Katy ordenando a los niños en el patio

En el patio esperando el comienzo de la actividad


Sofía disfrutando con los niños de 1er grado

Victor y Jesús posando con sus máscaras

El grupo de 1er grado con sus respectivos disfraces


Victor con su mamá


Los niños en el desfile por las calles


Los alumnos con representantes en el desfile



De regreso a la escuela

  

Rol de Mediador

El rol de mediador, según Inciarte (1998), se entiende como la acción de propiciar experiencias de aprendizajes, diseñar, desarrollar y evaluar situaciones y estrategias de aprendizaje, que estimulen con actividades a los alumnos, alumnas y jóvenes, a fin de lograr procesos significativos y que a la vez, respondan a los propósitos y objetivos de la educación.


Lámina alusiva al P.P.A

Tipos de medios de transporte en la ambientación del salón de clase


La maestra Katy Narrando el cuento


Los niños investigando


Jesús haciendo la tarea

En este mismo orden de ideas, la Dra. Nelia González diseño el método de aprendizaje interacción-constructiva-investigativa para un aprendizaje significativo, dinámico, gradual que facilita al docente el rol de mediador.




El día 24 de febrero se llevó a cabo el plan de clase de mediador donde las pasantes trabajaron con tres áreas académicas contextualizadas al proyecto pedagógico de aula, haciendo enfásis respecto al método interacción-constructiva-investigativa a momento interactivo individual, pequeño grupo, grupo grande o plenaria.

GRADO:       1       TURNO:      D          MATRICULA:   V 15          H     10        TOTAL    25             DOCENTE: Joneida Montero
PROYECTO:  Paseando por ´´Mi CIUDAD´´                                      PASANTE: Katy Yoris y Sofía Morillo
AREAS ACADÉMICAS: Lenguaje, Matemática , Artística
COMPETENCIAS   Descubre la literatura como fuente de disfrute recreación
(Ser, Hacer, Conocer, Convivir)
INDICADORES DE LOGRO
CONTENIDOS
(conceptuales, procedimentales, actitudinales)
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
MÉTODO: INTERACCIÓN-CONSTRUCTIVA-INVESTIGATIVA
(momentos:  Individual, pequeño grupo, plenaria o grupo grande)
EVALUACIÓN
TECNICAS
ACTIVIDADES
RECURSOS


·    Identifica los distintos medios de transporte.


·    Valorar la importancia de la cooperación en trabajo de equipo.


·    Cumple las normas de trabajo en equipo
Conceptual

 El cuento ´´medios de transporte´´


Procedimental

La narración del cuento.


 Actitudinales

 Atento y participativo a  la lectura



Pregunta    


Exposición interactiva con cuento motivador.






Como se sintieron mientras escuchaban el cuento                 
 Inicio

 Lluvia  DE IDEAS

                  Desarrollo

Definición de los medios de transporte. Damos inicio a la narración del cuento motivador.
Contar los personajes y sumar.
 Cierre

Moldear con la plastilina los medios de transporte
·    Plastilina.
·     Cuento.
·     Cuaderno
·     Pizarrón
·     Juguetes  de los medios de transporte

Tipo:
Formativa



Técnicas:
Observación
Producción




Forma:
Coevaluacion


Instrumentos:
Diario de campo


Rol de Orientador

El 10 de febrero se ejecutó el rol de orientador por medio de una clase sobre la importancia de la familia y los valores. Como actividad de inicio se hizo la dinámica llamada Juego de Palabras sobre los valores. 
En esta actividad, se colocaba la primera y última letra de la palabra con los espacios en blanco de cada letra ausente para que los alumnos fueran descubriéndola al ir arcentando las letras correspondiente en los espacios; lo cual fue de entretenimiento y diversión para los alumnos. Seguidamente, se explicó con una lluvia de ideas ¿Qué es una familia?, tipos de familia, árbol genealógico, y la importancia de los valores para una sana convivencia de la familia en la sociedad. Para finalizar, elaboraron un dibujo libre sobre su propio árbol genealógico. 

Tipos de familia 
Familia Extensa


Familia Nucleada o pequeña

"La familia es la primera y principal escuela; los niños aprenden lo que viven en el hogar, que es la escuela de valores y antivalores. Pero el gran problema es que muchos niños llegan socializados negativamente a la escuela, y allí el compromiso es mayor". Antonio Pérez Esclarín. 

En relación a lo anterior:
  • Los alumnos pudieron identificar a cuál tipo de familia pertenecen 
  • Saber la importancia que tienen los valores como: el respeto, el amor, la solidadaridad, la obediencia, responsabilidad, compañerismo entre otros, dentro de cada núcleo familiar.
Los niños de 1er grado practicando los valores








  • Así mismo, se evidenció la ausencia de amor y por lo menos de una figura paterna en algunos niños. 
  • Los niños pudieron reconocer que la familia es la base de la sociedad.
El 17 de febrero  se realizó el plan de clases sobre el proyecto de vida, en donde a través de una interacción docente-alumno manifestaron sus deseos sobre lo que quieren ser cuando sean grandes. Ante lo cual, algunas de sus respuestas fueron: policía, médico, maestro, bombero, peluquera, enfermera (o); entre otros. Para esta clase, los alumnos trabajaron en grupo grande compartiendo sus materiales y trabajando constructivamente.





Profesiones que los niños eligieron para ejercer cuando sean grandes


Plan de case

Proyecto: Voy a aprender a leer y a escribir
Áreas académicas: Ciencias Sociales, Lenguaje.
Competencias: Identifica qué es un proyecto de vida. Reconoce la importancia que tiene un pryecto de vida para su futuro

Indicadores de logro

  • Utiliza materiales reciclables para la elaboración de su proyecto de vida

  • Interpreta las funciones de diferentes profesiones

  • Manifiesta valoración por el trabajo en equipo

Contenidos

  • Proyecto de vida

  • Funciones en las diferentes profesiones

  • Valora el trabajo en equipo

Estrategias didácticas

Para comenzar se realizó la dinámica llamada "el silencio", la cual consiste en que los alumnos pongan su mente en blanco para imaginar con guía de la maestra. Luego, por medio de una producción escrita relizaran el concepto de Proyecto de vida con letras de recortes de periódicos o revistas. Como cierre se realizó un dibujo sobre lo que querian ser cuando fueran grandes. 

En cuanto a los recursos utilizados: períódicos, revistas, creyones, pega.

Evaluación

Tipo: Formativa
Técnica: Producción escrita
Forma: Coevaluacion
Instrumentos: Diario de campo  





 



Rol de investigador


        El 27 de enero del 2011 se realizó la primera visita a la Unidad Educativa Estadal Carlos Rincón Lubo. Ubicada en el Estado Zulia, Municipio Maracaibo, Parroquia Chiquinquira, Sector la Manzana de Oro. Día que tuvo como propósito la entrega de la carta de permiso redactada por la profesora Nelia González dirigida a la directiva escolar, con la finalidad de poder cursar así la práctica profesional nivel II todas las pasantes asignadas a dicha escuela. Luego de conocer al personal directivo y comenzando la mañana las pasantes fueron asignadas a diferentes salones de clase para ayudar al maestro del aula, sin embargo; fue durante el transcurso del día donde se informó a cada una respecto al grado donde desarrollarían la pasantía durante el tiempo correspondiente. En este sentido, Sofía Morillo y katy Jorys fueron asignadas en 1er grado.



Entrada a la escuela


Comedor


Pasantes Sofía Morillo y Katy Jorys


Total de pasantes de la escuela Carlos Rincón Lubo

Según Pérez (1998), la planeación e investigación en la acción se cumple en una forma cíclica, es decir, hay que pensar antes de decidir, observar y registrar lo que ocurre y aprovechar los resultados y anotaciones tomadas sobre el proceso seguido para rediseñar el momento siguiente.
El 3 de febrero se comenzó el día con los alumnos de primer grado, la maestra  dio la bienvenida a las pasantes y presentó a sus alumnos, en ese momento la docente les dijo que debían respetarnos. Luego, indicó que la ayudaran a pasar la lectura  y a corregir  la actividad  que estaba en la pizarra porque es una evidencia para los representantes que ellos trabajan en clases; para motivarlos se le colocaba una carita feliz si trabajan y pasan la lectura y triste si no lo hacían. Al finalizar la actividad de la pizarra se le colocó una caligrafía como: “te quiero mamá y papá”, en referencia al 14  de febrero día del amor y la amistad.

Pasante Katy Jorys tomando la lectura


Pasante Sofía Morillo corrigiendo la caligrafía

Se hizo un repaso de la efeméride 14 de febrero  día del amor y la amistad. Las pasantes tuvieron una participación dando clases en el aula, se inició con una lluvia de ideas sobre ¿Qué es el amor?, los alumnos respondieron: “es querer a mamá y  a papá”,  “es decirle te quiero”,  “respetarlos”,  “ser obedientes”, “hacer las tarea en el aula”  y la amistad es: “respetar a mis amigos”, “compartir” y “tener  tolerancia”. Este día realizaron corazones con material de reciclaje y la maestra Joneida recompensó a los niños pintándoles unos corazones en sus caras. 
Los  alumnos estaban contentos con la actividad de ese día.

Además, se llevó a cabo una investigación a través de la observación sobre las condiciones del salón, la maestra, los alumnos y el conocimiento que ellos poseen para el grado correspondiente. Esta obtuvo como resultado el siguiente diagnóstico:

ü  El aula estaba ambientada con las efemérides correspondientes, tiene un rincón patrio nacional y un rincón patrio regional, mesas con sillas en buen estado para que los alumnos realicen sus actividades, buena iluminación, aire acondicionado, suficiente espacio. Como debilidad no tenía las normas de convivencia que deben cumplir los niños dentro del salón de clase.

ü  Los alumnos son en el caso de la mayoría participativos, creativos, se esfuerzan en hacer sus caligrafías con letra legible y en general realizan las actividades y tareas que manda a realizar la maestra del aula. No obstante, en sus debilidades son pocos los alumnos que saben leer e identifican todas las letras del abecedario. En el caso de un minoritario grupo aún no saben ni leer casi ninguna palabra ni saben escribir. También hay entre ellos problemas de convivencia y falta de tolerancia lo cual se evidencia en sus constantes peleas verbales y en ocasiones físicas. Finalmente carencia de orden y pulcritud dentro del salón.

ü  La maestra se esfuerza por dar sus clases, incentiva a la interacción con los alumnos después de la explicación de un tema, busca recompensar de alguna forma a sus alumnos por el debido cumplimiento de sus tareas escolares, les demuestra afecto. Como debilidad se pudo observar falta de control sobre el grupo, falta de normas en el salón de clase lo cual es primordial mantener la disciplina de los alumnos.


Maestra: Yoneida Montero ella cuenta 25 alumnos  15 de niños y 10 niñas.


Maestra: Joneida Montero

  

No   APELLIDOS Y NOMBRES.
1.     Abreu Hernández, Alvis  Josué.
2.     Añez Parra, Cesar Andrés.
3.     Acero Machado, Luis Augusto.
4.     Altamirano Fuenmayor, Lisandro.
5.     Ballestero Parra, Meycarol  Michaell.
6.     Busto Yerfran, Alejandro.
7.     Bravo Rivas, Jean David.
8.     Chacón Huerta, Oswar José.
9.     Delgado Jaimes, Angie Daniela.
10.  Fuenmayor Rincón, Nicolás Enrique.
11.  Galiz Faría, Jesús Eduardo.
12.  Hernández  Romero, Andrea Victoria.
13.  Hernández Zambrano, Naibelis María.
14.  Homez Salata , Diego Enrique.
15.  Leiva Zambrano, Andrea Paola.
16.  Martínez Guerrero, Magdalena de Jesús.
17.  Montiel Ureche, Kelvin Javier.
18.  Peñaloza Godoy, María Gabriela.
19.  Portillo Villalobos, Wendy Carolina.
20.  Pulgar Rodríguez, Javier José.
21.  Romero Atencio, Wilhen Enrique.
22.  Ríos Ordoñez, Elizabeth Yaneth.
23.  Rujano Carrero, Víctor Manuel.
24.  Villamizar Arias, Luz del Amanecer.
25. Vizcaino Sutachan, José Antonio.

Niños de 1er grado 

Como actividad extracurricular el 4 de febrero se forró la puerta del salón de 1er grado alusivo al 12 de febrero día de la juventud y 14 febrero día del amor y la amistad


Puerta del salón adornada
Sofia Morillo

Katy Jorys